25/01/2022 05:00h.
En la Unión Europea hace ya tiempo que los residuos dejaron de considerarse basura: el objetivo es conseguir que los desechos sigan un proceso circular para que puedan aprovecharse una y otra vez como materia prima en la fabricación de nuevos productos. Esta es la teoría, claro. En la práctica, en España casi la mitad de los residuos domésticos sigue acabando en un vertedero, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica. Para profundizar en el complejo mundo de los desechos, analizamos 10 artículos cotidianos a través de cuatro fases clave: su diseño y fabricación, la recuperación del residuo, su reciclaje y su uso como nueva materia prima.
TETRABRIK
En 2020 se vendieron en España cerca de 5.800 millones de briks, una de las cifras más altas de Europa. El grupo Tetra Pak asegura que todos estos envases se fabrican con celulosa virgen de bosques certificados, pero también reconoce que en su elaboración no se puede utilizar ni un gramo de material reciclado. Es decir, aunque con un brik sacado de la basura se puede obtener buen cartón reciclado, resulta imposible utilizarlo para fabricar otro nuevo brik, siempre hace falta extraer nuevos materiales vírgenes.
ROPA
La ropa que se tira a la basura va al vertedero o se incinera. Basta leer la etiqueta de cualquier prenda para darse cuenta de la enorme mezcla de tejidos distintos de la que está hecha, a lo que hay que sumar cremalleras, metales, abalorios.... El calzado resulta todavía casi más llamativo, pues puede incorporar goma, textil, cuero, metales, plástico y hasta madera. Aunque las estadísticas oficiales dicen que ya hay una parte de textil que sí se recicla, esto se refiere a los recortes de la confección y la fabricación. “Reciclamos el textil posindustrial que no está confeccionado, pero no podemos hacerlo con las prendas usadas o las que no se venden”, señala Pedro Andrés, presidente de la Asociación Ibérica de Reciclaje Textil. “Los diseñadores tienen que empezar a pensar en el final de la vida del producto y no solo en que sea bonito”, subraya.
VIDRIO
Una botella de vidrio puede reutilizarse o reciclarse tantas veces como se quiera sin perder sus propiedades, siendo uno de los mejores ejemplos de proceso circular. Está formada de un único material, su recogida selectiva con los iglús verdes es de las que mejor funciona y su uso para fabricar nuevas botellas resulta muy sencillo y ventajoso (pues se funde en los hornos de las vidrieras a menor temperatura que la materia virgen). Sin embargo, según los datos de la Asociacion Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio (Anfevi), hoy en día todos los envases de vidrio fabricados en España incorporan en su conjunto un 44% de casco reciclado, teniendo que cubrir el resto con materiales vírgenes (arena, carbonato sódico, caliza). ¿Por qué este porcentaje si se recoge un 76,8% de los envases de vidrio? Según los fabricantes, esto ocurre sobre todo porque España es un país netamente exportador de envases de vidrio, ya sea vacíos o rellenos de productos como vino o aceite de oliva.
Más info: EL PAÍS - CLIMA Y MEDIO AMBIENTE