03/04/2020 04:00h.
Cada año, coincidiendo con la primavera, HidroLogika acude a la programación de Fundación Cristina Enea con el objetivo de poner en valor el propio río Urumea y como el papel que ha desempeñado a lo largo de los siglos. Entender las lógicas del agua es el reto de la iniciativa, siempre desde una perspectiva determinada y cercana: el río Urumea. Este año, sin embargo, lo que ha llegado con la primavera ha sido la crisis sanitaria provocada por el virus COVID19 y su propagación, si bien los responsables de la fundación han decidido seguir adelante con las actividades e iniciativas recogidas en la agenda de primavera, así como con HidroLogikak, al menos en la medida en que la situación lo permita (vídeo al final de la noticia).
Hemos hablado con Eneko Calvo, responsable de HidroLogikak, para conocer los detalles de esta edición y cómo afectará el problema del coronavirus a la programación. Según Calvo, este año HidroLogikak se basa en "cartografía y mapas", y además de programar las actividades habituales, la programación de esta edición incluirá nuevas actividades relacionadas con los mapas y la orientación.
¿Cuál es el objetivo de una iniciativa como HidroLogika?
La iniciativa HidroLogikak pretende reforzar la imagen, presencia e importancia del río Urumea que tenemos en nuestra ciudad. Hasta hace poco hemos vivido de espaldas a nuestro río y no hemos entendido la importancia que tiene este elemento natural. El Urumea forma un complejo sistema que une a los humanos y a la naturaleza y se compone de estrechas relaciones entre muchos elementos. Cada año la iniciativa abarca un tema que se aborda desde el punto de vista naturalístico, artístico, antropológico o cultural. Con esto queremos poner un foco de luz sobre el Urumea, con el fin de que podamos visibilizar la importancia que el río tiene en nuestras vidas.
En esta edición la iniciativa HidroLogikak se centrará en la cartografía y los mapas. ¿Cómo se va a materializar en el programa?
En esta edición nos hemos centrado en un elemento muy cultural: el sistema de representación de los elementos tridimensionales que existen en nuestro entorno en soportes bidimensionales, es decir, cartografía y mapas. Los mapas desempeñan un papel fundamental e imprescindible como uno de los pilares de la civilización. Muchas de las actividades relacionadas con la superficie de la tierra no podrían llevarse a cabo sin la ayuda de un mapa. Entre ellas, la construcción de carreteras, la gestión forestal, el uso, la planificación y la propiedad del suelo o la navegación.
La creación de mapas cartográficos eficaces es fundamental para encontrar soluciones ante los cambios ambientales que sufre el planeta en la actualidad. Junto a las excelentes capacidades de recogida de datos y la capacidad analítica de los sistemas de detección remotos y de la información geográfica, la cartografía aporta, en muchos casos, la clave para encontrar soluciones a estos problemas.
El programa HidroLogikak2020 plantea los mapas, concretamente la cartografía, como una herramienta más para conocer el Urumea. Desde los tiempos de los primeros asentamientos que se establecieron en nuestro entorno, delimitar, marcar, identificar los elementos que nos rodean... ha sido una necesidad imperiosa ante múltiples razones: control del territorio y de sus aguas, estrategia militar, encauzamiento del río, control de cañones, planificación urbana, gestión de pastos y bosques...
La programación, pensada para todo tipo de públicos, abordará esta cuestión y tratará de que reflexionemos sobre la necesidad y la utilidad, a veces de forma torticera, de plasmar el espacio que nos rodea para poder controlarlo. ¿Cómo se crea un mapa? ¿Por qué se representan unos elementos y no otros? La cartografía se ha trabajado de diferentes maneras en diferentes épocas, ¿por qué? Veremos lo importante que es la cartografía para conocer y "utilizar" nuestro territorio... Por ello tendremos actividades relacionadas con la elaboración de mapas, la orientación...
Además de cartografía y mapas, la programación incluye las habituales actividades que HidroLogikak nos trae cada año, como salidas a través del Urumea, conciertos...
Para crear un mapa, la observación es imprescindible. Hay muchas formas de conocer nuestro entorno y los mapas más antiguos se creaban con lo que veían los ojos.
En las salidas que realizaremos en canoa en el Urumea trabajaremos otra visión de nuestro entorno, desde el centro del río, a los lados... con conciertos en los que la música nos ayuda a percibir nuestro entorno con otros sentidos... juegos que nos permiten interactuar de una manera diferente con los elementos de nuestro entorno... formas diferentes de tomar conciencia de nuestro entorno.
¿Afectará el programa la crisis del coronavirus?
Sí, claro. Si ha influido en actividades imprescindibles, cómo no va a afectar también a la nuestra... Esta situación también nos empuja a tener nuevas formas de interactuar con los elementos que nos rodean. También podemos entenderlo como una oportunidad, siempre con mucho cuidado y siguiendo las instrucciones de los responsables sanitarios.
HidroLogikak debió iniciar su programa el 1 de abril... con el paso de los días tendremos que retrasar algunas actividades y suspender otras, no hay más remedio, porque nosotros también tenemos que actuar con responsabilidad. Se irá comunicando puntualmente la situación de cada actividad. Atención a nuestros canales de comunicación habituales.