Fases del proyecto

· Durante la primera fase del proyecto, fase de recopilación de información, se ha realizado una aproximación al territorio a través de bibliografía especializada para ir detectando aquellos aspectos históricos, sociales, etnográficos y artísticos más significativos vinculados con el río. A su vez, se ha contactado con asociaciones y entidades diversas para presentar el proyecto y proponerles formar parte activa del mismo.

· En la segunda fase, se ha diseñado una encuesta para recoger la percepción que del Urumea y de su historia tienen los y las donostiarras. Se distribuye tanto online como presencialmente con la colaboración de las asociaciones locales y también a través de la web del proyecto (www.atlasurumea.eus) y las redes del proyecto (@atlasurumea tanto en X como en Instagram). En esta segunda fase se han organizado entrevistas grupales en las que se irán planteando distintos temas para dialogar libremente sobre ellas. El proceso se completa con una serie de talleres participativos, para distintos grupos de edades, que se ofrecen en las casas de cultura, Tabakalera y el Museo San Telmo

· La tercera fase, que se iniciará a principios de 2025, será la de la interpretación de los resultados y la elección de los temas. Se redactará un informe, recogiendo los resultados cualitativos y cuantitativos de las encuestas y las entrevistas grupales, completando con una investigación bibliográfica específica en relación con los temas que hayan ido saliendo en las encuestas y entrevistas grupales. Se seleccionarán los 10 temas más significativos, que podrán transitar desde la cartografía del río, los oficios tradicionales que se realizaban históricamente en el Urumea, en el carácter festivo del río y su vinculación con el ocio de la ciudadanía, la pesca, la mitología, las fiestas y tradiciones relacionadas con el Urumea, su pasado y presente industrial, el deporte, la gastronomía, los juegos y la infancia, etc.

· La cuarta fase (finales de 2025) será la edición de una publicación histórico-literaria ilustrada, con los 10 temas seleccionados a partir de los resultados de la investigación antropológica, a modo de un libro de artista, que presentará la memoria histórica y emocional del río con carácter divulgativo.

· La quinta y última fase, que se desarrollará en 2026, prevé que los 10 temas de la publicación se transformen en una propuesta expositiva que, con la estructura y coherencia interna, permitirá transitar por la memoria del río. Además de las propias estructuras de los posibles módulos, textos e ilustraciones, se valorará completar la exposición con obras de arte y objetos etnográficos.