25/06/2020 03:00h.
La crisis del Covid-19 nos ha impedido este verano abrir el Centro de Interpretación de Ulía con normalidad y, por ello, Fundación Cristina Enea ha puesto en marcha una iniciativa para llevar el monte Ulía a las casas de toda la ciudadanía, a través de una serie de vídeos. En el primer vídeo, os mostramos la parte alta del monte Ulía, presentando los edificios más significativos que hay allí, y viajando a la belle époque donostiarra. En el vídeo de hoy, continuaremos viajando a través de aquellos años de principios del siglo XX, y Oihana Orkolaga, responsable del Centro de Interpretación de Ulia, nos presentará dos medios de transporte muy especiales que se construyeron en Ulía. "A principios del siglo XX se construyó un parque de ocio en Ulía, antes que el de Igeldo, y para que la gente pudiera subir allí, se construyeron medios de transporte muy especiales", nos explica Orkolaga. El primero de ellos fue el primer tranvía eléctrico que llegaba a la zona donde actualmente se encuentra el Albergue. "En un principio, tenía su salida en Ategorrieta, donde se construyó la estación, así como la sala que albergaba el generador necesario para producir la electricidad y la cochera". En cualquier caso, tuvo tanto éxito, que el recorrido se prolongó desde Ategorrieta hasta más allá del Boulevard.
[VÍDEO AL FINAL DE LA NOTICIA]
El camino que utilizamos hoy en día para subir de San Sebastián a Ulía "sigue el camino del tranvía eléctrico", recuerda la responsable del Centro de Interpretación de Ulía, quien añade que el propio camino del tranvía era en aquella época "una atracción". "Salía de Ategorrieta y hacía un recorrido de tres kilómetros en 20 minutos, y a medida que iba cogiendo altura, ofrecía una oportunidad única de ver todo San Sebastián desde arriba". Orkolaga ha recordado que la vía del tranvía terminaba en el restaurante Monte Ulía y que, en la actualidad, se pueden ver restos del edificio.
El segundo medio de transporte construido en Ulía a principios del siglo XX fue el transbordador aéreo, diseñado por el ingeniero bilbaíno Leonardo Torres-Quevedo. "Se construyó para unir el restaurante Monte Ulía con el campo de tiro; a través de un nuevo y pionero sistema de cables diseñado por el ingeniero Torres-Quevedo, el transbordador de Ulía fue el primero del mundo que servía para transportar gente". En tres minutos y medio recorría 230 metros de distancia, superando los 34 metros de desnivel, y servía para transportar a 18 personas.
Hoy podemos ver los restos del tranvía y del transbordador en Ulía como silenciosos testigos del pasado. Ya no podemos disfrutar de estos dos medios de transporte, pero, a cambio, en el próximo vídeo que publicaremos la semana que viene os mostraremos otros restos que no se han borrado con el paso del tiempo. Orkolaga nos invita a ponernos las botas de monte y perdernos por los senderos que hay por Ulía. ¡No falléis!