02/04/2020 04:00h.
'Hegal egiten' -'volando'-, decía la letra del mítico grupo 'Itoiz'. Ahí tenemos también el famoso 'Txoria Txori' de Mikel Laboa: 'Hegoak ebaki banizkio, nerea izango zen'. -'Si le hubiera cortado las alas habría sido mío'-. No en vano, el pájaro es hoy en día un símbolo vivo de la libertad en nuestra sociedad. Así lo hemos interiorizado siempre y está escrito en nuestro ADN cultural; estos dos temas contemporáneos son un claro ejemplo de ello.
El pájaro es, pues, el fiel reflejo de la libertad, y qué mejor que expresar esa libertad a través de la libertad del arte: la libertad creada libremente. Ese es el proceso de la exposición, y el problema del descenso del número de gorriones en San Sebastián, en cambio, es el punto de partida. Porque la ciudad poco a poco va comiendo terreno a la naturaleza, por lo que cada vez hay menos zonas verdes en el casco urbano.
"Este tema ha generado una preocupación en el grupo y han querido darle su espacio a estas aves con estos trabajos. Son animales que están en nuestro día a día y tiene que seguir siendo así. La exposición es su forma de reivindicar el lugar de la naturaleza en la ciudad y de visibilizar el problema", dice Marta Esnaola Lacunza, coordinadora de actividades culturales y de aprendizaje de la asociación Atzegi. De hecho, el taller de pintura de Atzegi trabaja en torno a los temas que le preocupan en la ciudad a lo largo del curso. Y este ha sido,sin duda, uno de ellos.
Así, para hacer reflexionar a la ciudadanía, hemos organizado una exposición compuesta por veinte obras de arte pintadas por personas con discapacidad intelectual. ¿Cuándo? La fecha de apertura se conocerá una vez pasado el problema del COVID-19, ya que está aún por determinar. Se trata, además, de la primera actividad entre Atzegi y la Fundación Cristina Enea, y es por ello que Atzegi es la 'madrina' del calendario de Primavera de este año. Hemos hablado con Esnaola sobre la exposición.
¿Cómo ha sido el proceso de trabajo?
A principios de curso comenzaron a trabajar con este proyecto; tuvieron varias conversaciones en grupo sobre los pájaros y les preocupó que los gorriones desaparecieran. Ese fue el punto de partida. Los tres profesores que tienen talleres de pintura hicieron un gran trabajo y se adaptaron a las capacidades de cada uno; en unos casos han hecho suficiente trabajo libre, en otros han creado su trabajo a partir de unas guías de profesores y otros han necesitado más ayuda.
¿Qué técnicas han utilizado para dibujar?
Los tres profesores, Ibon, Carmen y Elena, les proporcionan recursos suficientes para trabajar las técnicas que deseen. Tienen lápices, rotuladores, pinturas... pero la mayoría utilizan sobre todo acuarela.
¿Qué han querido reflejar a través de los dibujos?
Los gorriones, pájaros que antes veíamos en cualquier momento en la calle, están desapareciendo en los núcleos urbanos. Esto ha generado una preocupación en el grupo y han querido dar su espacio a estas aves con estos trabajos. Son animales que están en nuestro día a día y tiene que seguir siendo así; la exposición es su forma de reivindicar el lugar de la naturaleza en la ciudad y de visibilizar el problema.
Sabemos que han dibujado gorriones, pero, ¿qué se ha trabajado exactamente? ¿Valores? ¿Diseño? ¿Estilo?
Como el punto de partida ha sido una preocupación, su significado, la importancia de la naturaleza, etc. han sido importantes y la elaboración de estos valores ha tenido mucha fuerza. La colaboración también es importante; en muchos trabajos los pintores y las pintoras han contado con la ayuda de otra u otro miembro y algunas obras de arte se han realizado de dos en dos o en grupo. La colaboración es básica.
Siendo un taller de pintura, tienen importancia los diseños, los estilos, las técnicas..., claro, y tratan de mejorar, pero no es lo que más se ha trabajado.
¿Cómo ha sido el ambiente entre todos y todas?
Muy bueno, cada persona del grupo tiene sus intereses y trata de trabajarlos. Con la ayuda de los profesores y profesoras, intentan compartirlo todo. La colaboración también es una de las bases del grupo y eso crea un buen ambiente, por supuesto.
¿Ha sido el primer proyecto de colaboración entre Cristina Enea Fundazioa y Atzegi?
Que yo sepa, sí, pero no estoy segura. Aunque sea la primera, no será la última. Todo ha sido muy sencillo, esta exposición ha sido algo propuesto por los y las alumnas y nos gustaría que más adelante se trabajara conjuntamente en más proyectos.
¿Qué supone para Atzegi ser 'madrina' de la agenda de Primavera de la Fundación?
Es un honor. Por un lado, se ha dado a los y las alumnas, profesoras y profesores del taller de pintura su lugar y su importancia, lo cual siempre es motivo de alegría. Por otro lado, el trabajo y los objetivos de Atzegi nos ayudan a llegar a una mayor parte de la sociedad; visibiliza y pone en valor el trabajo que realiza la asociación en favor de la inclusión, por lo que estamos muy agradecidos y agradecidas.