La antropóloga Marta Barba Gassó y la economista Mirene Begiristain Zubillaga analizarán las relaciones, vínculos y aspectos comunes entre agroecología y feminismo en la charla/jornada que discutirán en Cristina Enea el 16 de noviembre (17:00 h.). "El feminismo ha aportado mucho a la agroecología, a la transformación de roles y estereotipos, a la división sexual del trabajo o a la reorientación de las políticas públicas hacia el sector primario o hacia la mujer baserritarra, pero también la agroecología es capaz de aportar mucho al feminismo sin caer en esencialismos" , afirman las dos expertas.
¿Cómo miramos la problemática ecosocial desde una mirada feminista? ¿Cómo comparar una visión ecologista con una feminista?Barba Gassó y Begiristain Zubillaga tratarán de dar respuesta a esta pregunta desde sus alrededores y perspectivas, muy ligadas al feminismo ya las ideas que se trabajan y abordan en torno a la misma. Antes de la charla, las autoras muestran una visita guiada a la muestra Los viajes de los tomates. Colonialismo, globalización y autoctonía , exponen en Cristina Enea, ofreciendo a las personas que acudan todas las cubiertas y detalles de la misma.
Barba Gassó señala que en el análisis de los discursos sobre la biodiversidad cultivada, realizados desde el feminismo, se observa que "estos discursos hacen referencia a un posible pasado y se reivindica el trabajo que históricamente han realizado las mujeres en el cuidado de las semillas" , muchas veces desde un punto de vista crítico, pero, según la investigadora catalana, "las mujeres aparecen asociadas en parte a trabajos de habían y reproducido" .
En este sentido, Barba Gassó señala que "desde la agroecología, y desde la agroecología feminista, una labor muy importante que se ha hecho y se está haciendo es traer al centro un trabajo que ha estado oculto" , ya que la producción y reproducción de semillas es el primer paso "para una agricultura libre, autónoma y sostenible" . Además, la agroecología feminista ha hecho aparecer y evidenciado quiénes han estado históricamente detrás de estos trabajos, sobre todas las mujeres, pero a ello le gustaría añadir que, "a pesar de que estos trabajos han sido realizados por mujeres, no obstante deben seguir haciéndolos , por el mero hecho de tratarse de un trabajo de cuidado" .Así, la antropóloga desearía mantener el foco en otros proyectos emergentes en torno a la reproducción y cuidado de las semillas, "que no están basados en esas ideas relacionadas al género, los estereotipos o aquellas vinculadas a la opresión" .
La economista Mirene Begiristain Zubillaga, por su parte, señala que en el contexto de la agroecología, en los procesos económicos, y especialmente en los procesos de comercialización, es evidente que, "no sólo la perspectiva feminista, sino también la perspectiva de género, está bastante ausente" . En este sentido, Begiristain plantea una reflexión, desde una mirada feminista,"sobre qué puede aportar la agroecología al feminismo, y viceversa, eso es lo que queremos analizar desde el punto de vista de la agroecología feminista" . La conferencia que surgirán ambas expertas el 16 de noviembre servirá, según la Begiristain, "para conocer qué respuestas y oportunidades se ofrecen en el contexto ecosocial o de crisis ecosocial actual, desde una necesidad cotidiana -alimentaria- y desde el feminismo" .
Según Barba y Begiristain, la reivindicación de los movimientos agrícolas suele ser resaltar la necesidad de visibilizar la situación de la mujer baserritarra y las múltiples opresiones que se han dado en este campo: el acceso a la tierra, los derechos económicos y sociales o la participación política, entre otros. Por ello, reivindican que"el feminismo ha contribuido de manera importante a la transformación de roles y estereotipos, a la división sexual del trabajo oa la reorientación de las políticas públicas" hacia el sector primario o la mujer baserritarra.
Por ello, la economista afirma que la agroecología "tiene capacidad para aportar mucho al feminismo, sin caer en esencialismos" . Begiristain asegura que el campo ha estado en los márgenes, que ha sido un estilo de vida de los márgenes en las últimas décadas, aunque sea una necesidad esencial, y que existe "una necesidad de reconexión, de reconectar con nosotros mismos, sin necesidad de situarse en determinados roles y estereotipos" . La agroecología, aunque sea una práctica agronómica o una teoría. "La ciudadanía también es parte de la agroecología" .
La antropóloga Marta Barba Gassó y la economista Mirene Begiristain Zubillaga presentarán el miércoles 16 de noviembre a las 18:00 horas en el Centro de Recursos Medio Ambientales de Cristina Enea una charla/jornada titulada "Biodiversidad cultivada y agroecología feminista" (actividad en euskera) . Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.