Cuadernos de Apuntes

Dentro del apartado 'Cuadernos de apuntes', el Observatorio de la Sostenibilidad de Fundación Cristina Enea edita una serie de publicaciones temáticas, fruto de seminarios, grupos de debate y de trabajo. Cada uno de estos grupos  técnicos realiza una reflexión y un debate abierto sobre temas relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad, para luego, una vez recogidas las aportaciones, realizar el estudio y la extracción de conclusiones reunidas en estas publicaciones.

Los beneficios de la naturaleza

Los grandes retos sociales y ambientales de las ciudades, reconocidos en grandes acuerdos internacionales hacia la sostenibilidad, como la Agenda 2030 de Naciones Unidas o la Nueva Agenda Urbana-Hábitat III de Naciones Unidas, instan a lograr que las ciudades y los asentamien tos humanos sean inclusivos,  seguros, resilientes (es decir, capaces de hacer frente a los cambios a los que se enfrentan como, por ejemplo, el cambio climático) y sostenibles (Objetivo de  Desarrollo Sostenible 11). Además, ponen en relieve la necesidad de reducir los impactos negativos que el desarrollo urbano está realizando sobre el medio  natural, ya que en las últimas décadas, la construcción de redes de transporte, el aumento de las zonas urbanas y periurbanas y la expansión de las  plantaciones forestales y la agricultura intensiva han provocado una fragmentación y reducción de las áreas naturales que servían de refugio y hábitat a gran cantidad de  especies de fauna y flora de importante valor ambiental.

Baños de bosque en San Sebastián

Los ritmos, hábitos e interacciones personales de la vida en las ciudades se aleja cada vez más de los modelos  naturales a los que la especie humana se había adaptado tras siglos de evolución. Esta nueva realidad socioeconómica está afectando de manera notable a la salud de la ciudadanía, generando situaciones de estrés,  ansiedad e incluso alteraciones cardio-vasculares. Sin embargo, numerosas investigaciones demuestran que retomar el contacto con la naturaleza, incluso la situada en las zonas periurbanas, puede llegar a ser un factor clave para  mejorar las condiciones fisiológicas y psicológicas de las personas. En este contexto surgió en Japón la técnica Shinrin Yoku (Baños de Bosque), que consiste en realizar actividades en el bosque como herramienta para re-conectar con la  naturaleza y obtener un beneficio directo para la salud.

Ecofeminismos

El Observatorio de Sostenibilidad y Clima de Fundación Cristina Enea nos animamos a organizar en enero de 2021 un Seminario donde  profundizar y conocer de primera mano, con investigadoras y activistas ecofeministas su cosmovisión, las bases  teóricas de estas corrientes de pensamiento, su acción sociopolítica, sus intervenciones en muy diferentes ámbitos de  los hábitats humanos y su capacidad transformadora para la sostenibilidad de la vida. Ese conjunto de aspectos que la  mirada ecofeminista representa “como posibilidad de mirar cara a cara el momento que estamos viviendo, mirándolo cara a cara,  sin escaquearnos, sin querer orillar, pudiendo tener una vida decente, una vida digna para todos y todas”, tal y como nos decía Yayo Herrero en el texto que ahora recogemos. 

Ciudades para caminar y ciclar en tiempos de pandemia

En esta reflexión y “recolección” de lo acontecido en las ciudades en cuanto a movilidad ciclista y peatonal en tiempos de pandemia, además de identificar los casos de éxito y las dificultades y resistencias encontradas, se quiere presentar también la huella positiva y más estratégica y estructural que pueden suponer estas medidas de modelación de las ciudades para hacerlas más  humanas, seguras, desmotorizadas y por tanto desgasificadas. Unas ciudades también más comprometidas con la urgente y necesaria adaptación climática.

La juventud ante las políticas europeas de medio ambiente

El 27 de marzo de 2019 tuvo lugar en el Museo San Telmo de Donostia / San Sebastián una sesión del proyecto CitizENV, Diálogos Ciudadanos sobre el Medio Ambiente, organizada conjuntamente por la Comisión Europea y Fundación Cristina Enea, con el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad.

¡Descarboniza! Que no es poco...

Durante varias semanas de 2019, tres grupos -la Asociación de mujeres del barrio de Egia (Dandai), el Grupo de Memoria del barrio de Altza, y el Grupo de la Comunidad de Ategorrieta- participaron en San Sebastián en el proyecto ¡Descarboniza! Que no es poco…. Estos grupos -compuestos por mujeres- participaron en sesiones, talleres y paseos, insertando en todos ellos, elementos y conceptos relacionados con la crisis y emergencia climática.

Saretuz 2. #ConSumoCuidado

Durante los días 14 y 15 de septiembre de 2018 tuvieron lugar en el Centro de Recursos Medio Ambientales de Cristina Enea las Jornadas #ConsumoCuidado, abiertas al público y organizadas por Saretuz, la red de consumo consciente y responsable de San Sebastián. El objetivo central de las jornadas fue debatir y reflexionar sobre los cuidados y su relación con nuestros hábitos de vida y consumo a través de una mesa redonda y el conocimiento de iniciativas concretas.

Agroecología escolar

En este cuaderno hemos recogido la ponencia que presentó Germán Llerena en las Jornadas sobre agroecología escolar realizadas en 2017, que nos aporta un marco teórico sobre lo que entendemos como agroecología y su aplicación en los centros escolares, junto con recursos y propuesta prácticas que se presentaron en las jornadas de 2018 Educación agroecológica: dificultades y potencialidades.

Percepción ciudadana de los servicios de los ecosistemas de Ulía

El trabajo que recoge este Cuaderno de Apuntes presenta un estudio de percepción ciudadana sobre los valores y servicios ecosistémicos de un monte emblemático de la ciudad, Ulia; pequeña porción del término municipal donostiarra, sí, pero una joya natural a conocer y proteger. El estudio de Leire Sarobe nos ayudará a comprender la sabia viva de Ulía y las impresiones, emociones y evocaciones que el lugar suscita.

Consumiendo para transformar

Saretuz, la Red por un Consumo Consciente y Transformador de San Sebastián, con el fin de profundizar en el concepto de los “Buenos Vivires” del que también nos habla Xavier Albó y analizar las posibilidades de llevar a cabo propuestas para Vivir Bien en el ámbito de actuación de la Red, organizó en septiembre de 2017 unas Jornadas donde poder debatir qué nos puede dar la felicidad desde un consumo consciente y responsable, analizando también experiencias transformadoras, en esta ocasión conociendo y debatiendo sobre modelos alternativos de vivienda.

El campo y la ciudad, áreas de reencuentro. Hacia una Nueva Cultura del Territorio

La dicotomía entre campo y ciudad ha formado parte de la teoría y la práctica urbanística desde que se creó la disciplina del urbanismo hace dos siglos, como reflejo de una relación a la vez conflictiva y mutuamente necesaria presente desde el surgimiento de las ciudades. No obstante, la existencia de agriculturas urbanas y periurbanas que se llevan a cabo dentro de los límites o en los alrededores de muchos núcleos urbanos consolidados de las ciudades de todo el mundo, permiten visibilizar una realidad más compleja que difumina esas fronteras conceptuales. Además, en peridos de crisis “glocal”, la nueva perspectiva aportada desde la óptica de la sostenibilidad integral nos ofrece nuevas vías para propiciar un reencuentro cada vez más necesario entre campo y ciudad en un escenario de
escasez de suelo y recursos, crisis alimentaria, pérdida de biodiversidad y encarecimiento de la energía.

¿Cómo comunicar el cambio climático?

Cabe preguntarse si las cuestiones relacionadas con el Cambio Climático están siendo bien comunicadas y cuáles pueden ser las razones que dificultan que las personas ya informadas o sensibilizadas pasen a la acción. Para reflexionar sobre estas cuestiones, en octubre de 2016 celebramos un taller en el Centro de Recursos Medio Ambientales de Cristina Enea en el que nos preguntamos “¿Cómo comunicar el cambio climático?”. El grupo de personas lo componían periodistas y personas expertas en comunicación, educación o sostenibilidad. El taller contó con la participación de Francisco Heras Hernández , que introdujo los temas objeto de reflexión.

La movilidad en bicicleta por San Sebastián

Este trabajo se ha centrado en el análisis de una inciativa implementada por el Ayuntamiento, consistente en el asentamiento temporal de “aparcabicicletas” con el fin de atender la amplia demanda de aparcamientos para bicicletas en el frente de playas de la ciudad en la època estival, abordando la complejidad de la ordenación del espacio público. El otro objeto de estudio ha sido recoger la percepción y costumbres de las personas que utilizan la bicicleta en sus desplazamientos cotidianos sobre diferentes aspectos relacionados con el uso de este vehículo y su relación con otros medios de transporte.

Experiencias municipales a favor de la bicicleta

En esta publicación se recogen los textos presentados en la “II Jornada sobre experiencias municipales a favor de la bicicleta”, que tuvieron lugar en San Sebastián, el 26 de febrero de 2016, organizada por la Diputación Foral de Gipuzkoa y Fundación Cristina Enea.

Este evento tenía por objetivo ofrecer un foro de encuentro y debate para personal técnico y responsables municipales, junto con otras entidades y agentes interesados, en el cual abordar algunas de las cuestiones más candentes en este ámbito de actuación. 

 

Movilidad urbana y procesos participativos

El siguiente informe recoge las reflexiones y opiniones de las personas participantes en el taller “Movilidad Urbana y Procesos Participativos” realizado el día 21 de septiembre en el Centro de Recursos Ambientales de Cristina Enea en el contexto de las actividades desarrolladas por el Ayuntamiento de San Sebastián y la Fundación Cristina Enea durante la Semana Europea de la Movilidad Sostenible 2009.

La ciclabilidad en Donostia, percibida por las personas que circulan en bicicleta

El objeto de este informe, recogido en el presente volumen de la serie “Cuadernos de Apuntes”, es presentar la visión sobre el paisaje y paisanaje ciclista en la ciudad expresado por personas que usan la bicicleta. En el informe se han recogido imágenes y comentarios de diferentes personas usuarias de la bicicleta, un elenco de imágenes comentadas que recogen la percepción que tienen de la Red ciclista existente, sus aciertos y deficiencias, así como las buenas y malas prácticas del pedaleo urbano por las calles de la ciudad.

Gráfica social 03: Peatón

El objeto de esta publicación es recoger las ponencias presentadas por diferentes especialistas en el marco de un proyecto más amplio denominado Gráfica Social 03 dedicado al peatón, y celebrado en Septiembre de 2010.

El derecho de la infancia a la ciudad

En los últimos años, el interés por cómo influye el entorno urbano sobre la calidad de vida de niños y niñas ha ido creciendo hasta dar lugar a una profusión de iniciativas en muchas ciudades y pueblos de nuestro país. Si nos ponemos a rastrear, en el origen de este interés aparecen nombres relevantes como Francesco Tonucci, que con su proyecto “La ciudad de los niños” esparció generosamente semillas de inspiración; organizaciones como Acción Educativa, que lleva años convocando a la reflexión y el intercambio en sus encuentros bianuales; y profesionales y ciudadanos anónimos que han volcado ilusión y esfuerzo en la puesta en marcha de proyectos diversos con el foco de atención centrado en la infancia.

¿Qué son las monedas complementarias?

¿En qué consiste este amplio y variado fenómeno que se ha venido a denominar monedas complementarias? En este trabajo se hace una breve exposición del estado de la cuestión: en qué consiste lo que se denominan las monedas complementarias y su contextualización en una economía social; historia del fenómeno y análisis de algunas experiencias.

Sostenibilidad, políticas gubernamentales y modelos de desarrollo en América Latina

Los textos de este Cuaderno de Apuntes están basados en el artículo publicado en el suplemento Ideas, de Página Siete (Bolivia) del 9 de febrero de 2014, y en el semanario Brecha (Uruguay) del 14 de marzo de 2014, recogiendo además nuevos elementos clave presentados en la conferencia ofrecida en San Sebastián en junio de 2014, invitado por el Instituto Hegoa, el Departamento de Cooperación del Ayuntamiento de San Sebastián y Fundación Cristina Enea.

Descarga